Skip links

Mujeres Rurales, Energía Solar y Futuro Sostenible

mujer mayor indígena de Guatemala fabricando un panel solar

En el Día Internacional de las Mujeres Rurales, desde PLANTA VALLE SOLAR queremos reconocer el inmenso valor que aportan estas mujeres a lo largo y ancho del planeta (una cuarta parte de la población mundial). Ellas son el alma de nuestras comunidades rurales.

15 de octubre. Día Internacional De Las Mujeres Rurales.

En 2024, esta celebración se desarrolla bajo el lema “Mujeres rurales como sostenedoras de la naturaleza para nuestro futuro colectivo: construir resiliencia climática, conservar la biodiversidad y cuidar la tierra para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas”.

Con este día, se pretende concienciar sobre la importancia de conseguir la igualdad de género para ellas, darles visibilidad e impulsar así la lucha contra la pobreza extrema, el hambre y la acción climática.

Su labor es fundamental en la producción de alimentos, la conservación y protección del medio ambiente, el cuidado de la familia y la preservación de tradiciones culturales. En zonas rurales, las mujeres son a menudo las encargadas de gestionar los recursos naturales, incluyendo la energía.

Las mujeres rurales enfrentan desafíos concretos, como la falta de acceso a servicios básicos, oportunidades limitadas y una mayor vulnerabilidad ante los cambios climáticos. Sin embargo, también son valiosos agentes de cambio frente al calentamiento global.

El Desafío Energético en Zonas Rurales.

Muchas mujeres rurales enfrentan desafíos significativos en cuanto al acceso a una energía limpia y segura. La falta de electricidad limita sus oportunidades, desde la educación hasta el desarrollo de pequeños negocios. Esto las obliga a realizar tareas domésticas de manera más laboriosa y a depender de fuentes de energía contaminantes y costosas (queroseno, velas, madera, carbón …)

grupo de mujeres aldeanas de África portando lámparas solares y paneles solares

La Energía Fotovoltaica: Una Solución Transformadora.

La energía solar, y más concretamente la energía fotovoltaica, se presenta como una solución asequible y sostenible para las comunidades rurales. Al instalar paneles solares en hogares y pequeños negocios, se puede generar electricidad de manera limpia, económica e incluso gratuita, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y disminuyendo los costos energéticos (echa un vistazo a nuestra entrada de blog sobre el tema)´.

Los proyectos de energía renovable en zonas rurales también están potenciando la presencia de la mujer. Un caso de éxito lo encontramos en la Planta Solar Fotovoltaica de Talayuela Solar en Cáceres.

Beneficios de la Energía Solar para las Mujeres Rurales.

  • Mayor autonomía: Al generar su propia electricidad, las mujeres rurales obtienen mayor autonomía y control sobre su vida diaria.
  • Mejora de la calidad de vida: La energía solar permite iluminar hogares, cargar dispositivos electrónicos, y utilizar electrodomésticos que facilitan las tareas domésticas y mejoran las condiciones de vida.
  • Empoderamiento económico: La energía solar puede impulsar el desarrollo de pequeños negocios, generando ingresos adicionales para las familias y fortaleciendo la economía local.
  • Protección del medio ambiente: Al reducir la dependencia de combustibles fósiles, la energía solar contribuye a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y a proteger el medio ambiente.

Un ejemplo de este impacto positivo de la energía solar lo encontramos en las cocinas solares de los campamentos de refugiados y aldeas remotas o en proyectos como SolShare  que brinda acceso a comunidades vulnerables a energía limpia.

Mujeres rurales y ODS 7.

Al invertir en energía solar en zonas rurales, estamos empoderando a las mujeres, fortaleciendo comunidades y construyendo un futuro más sostenible. Es fundamental que gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil trabajen en conjunto para garantizar el acceso universal a la energía limpia y renovable.

Abuelas rurales convertidas en ingenieras solares.

Terminamos este post con un proyecto que nos parece extraordinario y maravilloso y que nos cautivó desde el momento en que lo conocimos hace ya algunos años.

Se trata de las BAREFOOT o Escuelas de Descalzos creadas por Bunker Roy. Este gran hombre decidió dejarlo todo y dedicarse a convivir y educar a la gente pobre. En 1972, fundó la Universidad Descalza (Barefoot College), en la aldea de Tilonia, Rajastán, para desarrollar servicios básicos en comunidades rurales: energía fotovoltaica, recolección de agua, educación infantil y cívica, servicios de salud, artesanías, acción popular, comunicación, empoderamiento de las mujeres.

Estas escuelas de pobres (personas que viven con menos de 1 dólar al día) han formado abuelas de Afganistán, Sierra Leona, Gambia o la región del Himalaya para ser ingenieras que fabrican e instalan paneles fotovoltaicos en sus aldeas. Se las conoce en todo el mundo como ‘Abuelas solares’ o ‘Solar Mamas’ y las hay en más de 100 países, sobre todo en África, Zanzivar y América Latina.

 

No dejéis de visionar su charla TEDx y conocer la apasionante historia de este formidable proyecto de mano de su fundador.

Descubre historias como la de Rosenda Francisca García, 34 años, viuda y  con 3 hijos. O la de Julieta Fernanda Tzoy, 69 años, siete hijos y treinta nietos. Son campesinas en Guatemala y unto a otras 8 mujeres decidieron recibir formación de ‘Barefoot College Interntional’ para construir e instalar lámparas portátiles y paneles solares.

¡Grandioso! ¿No os parece?

 

Y poco más que decir.

¡Celebremos a las mujeres rurales y su invaluable contribución a un mundo más justo y sostenible!

 

 

¿Te ha gustado? ¡Comparte!

También te puede interesar:

Explorar
Desplazar