Celebramos el Día Mundial de la Ganadería Sostenible.
En el marco del Día Mundial de la Ganadería Sostenible, que se celebra cada año el 1 de julio, queremos hablar de la alianza estratégica entre la ganadería sostenible y la energía fotovoltaica. Esta simbiosis representa un avance positivo hacia un futuro más verde y sostenible para el sector primario, ofreciendo numerosos beneficios para el medio ambiente, los ganaderos y los consumidores.
La ganadería sostenible: Una necesidad para el planeta.
La ganadería intensiva ha sido señalada como una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero, contaminación del agua y degradación del suelo. Por ello, la transición hacia un modelo de ganadería sostenible se ha convertido en una necesidad imperiosa para proteger nuestro planeta.
La ganadería sostenible se basa en un conjunto de prácticas que buscan minimizar el impacto ambiental de la producción ganadera, respetando el bienestar animal y asegurando la viabilidad económica de las explotaciones. Entre estas prácticas encontramos:
- Manejo sostenible de pastos: Rotación de potreros, control de la carga animal y uso de especies forrajeras adecuadas, pastoreo holístico.
- Alimentación animal eficiente: Reducción del desperdicio de alimentos, uso de dietas balanceadas y promoción del consumo de pastos.
- Bienestar animal: Acceso a agua limpia, sombra y espacio suficiente, manejo gentil y prácticas que minimicen el estrés.
- Biodigestión: Aprovechamiento de los residuos ganaderos para generar energía renovable y biofertilizantes.
- Las granjas locales y ecológicas están resurgiendo a lo largo y ancho del planeta potenciando la ganadería extensiva. En ellas, los animales de granja y el ganado se crían de forma sostenible y con mayor nivel de bienestar animal.
La energía fotovoltaica: Un aliado para la ganadería sostenible.
La energía fotovoltaica se presenta como una gran aliada para impulsar la ganadería sostenible.
Por un lado, la instalación de paneles solares en las explotaciones ganaderas ofrece múltiples beneficios:
- Reducción de la dependencia de combustibles fósiles: Disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero y costos asociados a la energía convencional.
- Autosuficiencia energética: Las granjas pueden generar su propia electricidad, lo que les brinda mayor independencia y seguridad energética.
- Bombeo de agua solar: Suministro de agua limpia para el ganado y la irrigación de pastos de manera sostenible.
- Electrificación de cercas: Mejora del control del ganado y reducción del uso de alambres tradicionales.
- Refrigeración de productos: Conservación de leche, carne y otros productos ganaderos sin necesidad de generadores a base de combustibles fósiles.
Por otro lado, los parques fotovoltaicos favorecen el desarrollo de la ganadería extensiva y ecológica al permitir que el ganado (vacuno, ovino y caprino) paste a sus anchas bajo los paneles solares.
Uno de los casos de éxito más notorio lo encontramos en Talatan en la provincia de Qinghai (China) que antaño era un Gobi sin hierba y que ahora cuenta con la central fotovoltaica con la mayor capacidad instalada del mundo. Cada día, unas 20.000 ovejas aparecen y desaparecen bajo sus casi 4 millones de paneles fotovoltaicos. Gracias a la colaboración entre la planta solar y los pastores de los alrededores se está potenciando la ganadería ecológica y sostenible de la zona al haberse creado una cooperativa de cría de ganado ovino.
En nuestro país, parques fotovoltaicos recientes como el de Carmona (Sevilla) también potencian este tipo de ganadería.
Energía Fotovoltaica y uso sostenible del suelo.
El suelo ejerce funciones importantísimas a nivel medioambiental, social y económico: soporte para la actividad agrícola, ganadera y silvícola; fuente de agua y nutrientes para las plantas; integra el hábitat de numerosas especies; es un elemento del paisaje, del patrimonio natural y cultural y fuente de materias primas.
La pérdida media anual de suelo en España es de alrededor de 14,65 toneladas/ha.
El suelo sufre cada vez más amenazas. La aparición de fenómenos erosivos, la disminución del contenido en materia orgánica, la contaminación difusa y local, la compactación del suelo, la pérdida de biodiversidad y la salinización contribuyen inexorablemente a su degradación progresiva, el aumento de temperatura, los cambios en el patrón de precipitaciones y alteraciones de la cubierta vegetal. La fase final de todo este proceso conlleva a la desertificación.
Es necesaria una gestión sostenible y eficaz de los suelos avalada por expertos en la materia. Allá donde no sea viable el cultivo de cereales o frutas y verduras han de emplearse otras formas de aprovechar el suelo. La instalación de paneles solares bajo los cuales se cultive vegetación autóctona es una forma sostenible de utilizar y optimizar el suelo.
Un futuro más verde para el sector ganadero.
La combinación de ganadería extensiva y energía fotovoltaica abre una puerta para el sector ganadero. Esta sinergia permite producir carne de manera responsable con el medio ambiente, mejorando el bienestar animal y asegurando la rentabilidad de las explotaciones.
Llamada a la acción.
En este Día Mundial de la Ganadería Sostenible, hacemos un llamado a la acción a todos los actores involucrados en el sector ganadero: gobiernos, empresas, ganaderos y consumidores. Es momento de unir esfuerzos para transformar la ganadería y avanzar hacia un modelo más sostenible que permita criar ganado y consumir carne de forma respetuosa con el medio ambiente, con los animales y sin comprometer el futuro de nuestro planeta.
Juntos podemos construir un futuro positivo para el campo
Imposible hablar sobre ganadería y sostenibilidad sin mencionar a Allan Savory. El broche final a este post lo pone una interesante charla TEDX suya sobre el impacto positivo del ganado en el suelo convirtiendo tierras áridas en tierras fértiles